jueves, 21 de junio de 2012

ACERCA de lo GRUPAL

Qué es un grupo? Es un conjunto de personas que comparten: -objetivos comunes: aunque las metas no sean claras o similares para todos los miembros, dependiendo de la fase del proceso -interacción en sus relaciones que satisfacen las necesidades afectivas, definen roles, contribuyen a la producción y promoción social -vida propia: todo grupo se construye en el tiempo. A partir de las dos dimensiones citadas, determinando un “estilo” o “personalidad grupal” particular, un modo de trabajar, valores, ideales que no resultan de la simple expresión de uno de los miembros sino que son patrimonio del grupo (lo que no significa que c/u pierda su autonomía sino que sus esquemas de referencia, su ideología personal se enriquecen, se revisan, se flexibilizan en el proceso grupal) Un buen grupo supone la interacción enriquecedora de la heterogeneidad sus miembros en la mayor homogeneidad con la tarea.. La salud grupal exige: -avance en los objetivos grupales como en los personales, si no se compatibilizan ambos se produce división, aislamiento, muerte del grupo. -una interacción que satisfacción mutua de necesidades emocionales: aprecio, apoyo, espacio para la opinión, oportunidad de realizar ocupaciones significativas y la realización tanto en el recibir como en el dar . En toda organización se constituyen grupos, que podemos caracterizar como: -formales responden a pautas predeterminadas para coordinar las acciones de sus miembros, tienen una estructura de roles y liderazgo y ponen énfasis en la producción y logro de metas -informales (que pueden o no coincidir con los formales), surgen espontáneamente, satisfacen necesidades no siempre bien determinadas de los miembros y de la institución, las relaciones son predominantemente socio-afectivas otorgando identidad y pertenencia. Los grupos informales flexibilizan la organización formal. Si la institución solo siguiera pautas y reglamentos perdería dinamismo y creatividad. Ciertos blancos o fallas del sistema formal suelen ser cubiertos por las relaciones informales que con “buena voluntad” sortean obstáculos, agilizan procesos, crean canales de comunicación más fluidos. Además estos grupos satisfacen las necesidades emocionales de los miembros creando clima, generando pertenencia, definido por el sentido de “nosotros” que no solo satisface en lo emocional sino que favorece el compromiso, la producción eficiente y sostenida. Pero estos grupos informales pueden tener sus dificultades: se generan subgrupos, no es fácil gestionar los desbordes emocionales, un clima turbulento aleja la persecución de los objetivos comunes Algunos conflictos posibles: -formación de subgrupos Esta condición natural de las personas-se convierte en problema si resultan cerrados, excluyentes o en pugna, lleva a abandonos, fricciones desgastantes, apatía. La polarización en bandos en lucha paraliza y finalmente destruye al grupo. Es importante arribar a decisiones por consenso y no por simple mayoría (la minoría descontenta suele traer dificultades) -distribución rígida de roles, excesivo centralismo de la autoridad hacen disminuir el interés por crecer, participar, genera resentimiento --ineficacia en la tarea, desorden en la organización, vacío o inestabilidad en el liderazgo provocan desinterés, surgimiento de sublíderes no siempre positivos, pereza, falta de significado -Sobrevaloración de la palabra, la participación de cada miembro se mide por su aporte al objetivo no solo por lo que habla. El excesivo uso del lenguaje aburre, torna ineficaz, cunde la sensación de “no pasa nada”. -Pretender “uniformar” las personalidades quita riqueza al grupo. Las distintas personalidades aportan a roles complementarios siempre que estén centradas en los objetivos. Ej. Un miembro alegre y bien integrado aporta animación y optimismo, pero si es en exceso solo serán payasadas distractoras. Otras funciones como aterrizaje (cuando las ideas vuelan), planificación requieren personalidades ejecutivas, el miembro silencioso quizás aporte un registro cuidadoso que permita evaluar -Pretender “uniformar” las ideas, criterios o “modos de mirar” la realidad dificulta la reflexión de las realidades complejas que justamente exigen aportes plurales FACTORES que condicionan la VIDA DEL GRUPO EXTRÍNSECOS Son los que influyen desde el macrocosmos donde el Grupo se aloja, como: -la comunidad en general, su valoración de la cultura grupal, sus límites -los grupos de referencia: tanto los normativos (que emanan reglas, legitiman, sostienen al grupo, Ej. la institución donde se insertan) como los comparativos (otras organizaciones análogas que imponen estándares metodológicos o valorativos. Ej. el grupo de la Institución paralela) INTRÍNSECOS: Podemos clasificarlos en: <b>1- Factores Socio-afectivos: a)-ambiente físico: su espacialidad se carga de significados emotivos ¿Es desordenado? Está cuidadosamente preparado aunque sencillo? Invita a participar o están todos en fila frente al líder? Se agregan elementos cálidos: como materiales suficientes, caramelos, tarjetitas de bienvenida, etc.? b)-ambiente psicológico: es la “atmósfera” o “clima” grupal, la disposición global o tono afectivo del grupo. Puede ser apreciada como estimulante, hostil, distendida, tensa, etc. Lograr un clima cálido no solo favorece las relaciones interpersonales y la pertenencia, sino que dinamiza la tarea. Siguiendo a George Beal debe recordarse la importancia de “reducir la intimidación” o sea la reacción psicológica frente a lo desconocido, la incertidumbre, la ambigüedad en los proyectos o el temor a las reacciones de otros. Por muchas razones, y no siempre claras, podemos sentirnos incómodos u hostiles frente a otros. Podemos asociar ciertas circunstancias o personas a temores del pasado, o que ciertos hechos despierten celos, resistencia a las propuestas, dispersión, búsqueda de apoyo, etc. Sin que seamos demasiado concientes de ello estas conductas dificultan la tarea. Lo más eficaz es dedicar un tiempo al conocimiento e integración grupal en el inicio. Y durante el transcurso del proceso asegurar momentos para debatir inquietudes o tensiones. Algunos recursos recomendados: -utilizar técnicas de animación según los momentos del proceso: de presentación, de integración, de reconocimiento y validación de lo actuado, de calentamiento, etc. -cuidar la calidad del trato, como se presentan las consignas, cómo y dónde se realizan las críticas, estimular la participación de todos, especialmente los tímidos -festejar cumpleaños, acompañarse en momentos difíciles, llamarse, etc. -realizar evaluaciones periódicas del clima desde una mirada positiva Sin embargo aunque atendamos con dedicación este aspecto, siempre observaremos reacciones diversas frente a los hechos grupales, que responden a una complejidad de factores: la personalidad básica de cada individuo, su historia personal y relacional, sus necesidades, y particularmente la forma en que perciben y son percibidos por el grupo. En la sutil trama de interrelaciones se esperan distintos comportamientos y roles: son tan necesarios los activos y responsables como los críticos, los apasionados, los resistentes, y aún los bromistas o agresivos. El umbral de tolerancia varía según los grupos y el momento que atraviesan. Cada persona lleva consigo a las situaciones sociales, sus conflictos y necesidades, así como sus recursos y estilos de afrontamiento. Antes situaciones intimidantes se disparan mecanismos defensivos como proyectar malestar y culpas sobre otros (así suele generarse el rol del “chivo emisario”), abusar de las críticas negativas, las generalizaciones injustas, el derrotismo. Otros tienden a racionalizar argumentando para sostener conductas motivadas inconcientemente por celos, inseguridad o apatía Por ej. “nadie me comprende””el grupo aún no esta maduro para la propuesta”, “no hay recursos”. Puede darse también el retraimiento físico, (faltas, renuncia) o emocional (apatía, dispersión), el oposicionismo constante ante cualquier iniciativa, o la hipersensibilidad ante críticas o comentarios, etc., Una de las actitudes más peligrosas para la vida grupal suele ser la de aquellos miembros que procuran satisfacer carencias o sentimientos de inadecuación a través de la manipulación de la opinión o conducta de los demás, lograda por medios sutiles y destructivos(adulación, amenaza, división y discordia) y no por franco disenso. Un grupo de larga duración necesita permitirse tiempo para resolver estos problemas y ayudar a cada miembro a obtener el reconocimiento y seguridad que todos necesitan, especialmente en momentos de crisis. El logro de los objetivos grupales esta inseparablemente ligado al logro de las metas individuales. Sin embargo es impropio y destructivo convertir un grupo de tareas en un grupo terapéutico, apartándose así de sus fines. Un clima de confianza mutua y de respeto auténtico por la tarea permite el surgimiento de la espontaneidad y la creatividad sin temores “todos sabemos quienes somos y que hacemos aquí” c)-comunicación: Es el proceso global de intercambio de ideas, propósitos, afectos en la interacción grupal. Incluye tanto el contenido de lo que se comunica como el tipo de relación que se da entre los participantes en un proceso de retroalimentación circular constante. Sostiene la vida del grupo y està siempre presente. Se manifiesta a través de diversos canales y niveles (revisar el apunte de los axiomas de la comunicación de Watzlawick) Capacidades a cultivar en el Grupo: Saber escuchar: con tiempo, esperar a formar opinión antes de responder o intervenir. Analizar las necesidades o demandas latentes que encubre el mensaje Saber emitir: planificar, escribir lo importante antes de decirlo y después como recordatorio, buscar apertura del interlocutor con actitudes respetuosas, gestos cálidos, contacto visual. Si el momento no es oportuno postergar o buscar otro modo. Practicar la comunicación asertiva Esperar el feed back, la respuesta del otro: “Mensaje emitido no es igual a mensaje recibid”. Solicitar respuesta o intentar otro canal, otro modo o momento Tener algo que decir no siempre es necesario opinar, ni tener”la palabra justa”, es frecuente que el emisor solo quiera ser escuchado, sin consejos ni anécdotas personales. En el grupo lo deseable es ser objetivo, claras, estar capacitado, no ser redundante, evitar sobresalir o desvalorizar d)-participación: es una actitud ante los demás, un hacerse presente de un modo determinado, el modo de relacionarse que define la vida de un grupo o institución. Siempre existe comunicación pero no siempre se da la participación. Esta debe ser construida entre todos, cediendo espacio, validando las competencias de cada uno. Es un potencial que puede desplegarse, aprenderse. Ninguna institución puede desarrollarse plenamente sin un compromiso de participación, sin la constante búsqueda de cambiar posturas individuales por esfuerzos comunes. Pero participar es una opción personal, no puede imponerse. Justamente su valor radica en que resulta una opción de personas libres y diversas de cooperar para el bien común. Todos pueden participar según sus funciones, capacidades, motivaciones, edad, etc. Todos pueden y deben aprender a participar, esta es justamente una de las misiones principales de los agentes educativos (familia, escuela) y de promoción de salud. Pero la participación no depende solo de las personas sino también del modo en que las instituciones y grupos organizan el encuentro entre los miembros, facilitan canales, estimulan la autonomía, toleran el disenso e) estructura y liderazgo: El grupo y sus coordinadores constituyen una estructura única de roles complementarios y necesarios. Con el tiempo se tiende a definir un “estilo” de participación/conducción, que no es estático, depende de los momentos grupales y acontecimientos vividos. Por eso no corresponde hablar de “líder autoritario” por ej. Sino de “grupo de estructura autoritaria” donde cada parte se articula recíprocamente, según el dicho ”A tal pastor tal rebaño” Algunos modelos prototípicos: Grupo de estructura autoritaria: El Coordinador impone ideas, monopoliza actividades porque le cuesta delegar, ya sea porque cree que sabe todo o por temor a que se escape algo. Ejerce seguimiento y control de las actividades con lo que trasmite la sensación de que duda de la capacidad o dedicación ajena. El decide “qué es lo importante”, habla en 1ra persona. Controla la información, hay datos que se reserva, en ocasiones alienta secretos o rumores. Tiene la última palabra, insiste en la comunicación formal a través de la “vía jerárquica”, lo que lentifica procesos, despersonaliza, pero le permite mayor control (todo pasa primero por él) Trata de manipular a los miembros con rituales, reglamentos, tradiciones”siempre se hizo así”, también por persuasión o seducción, y en ocasiones por coerción o amenaza. Existen lideres autoritarios encubiertos tras un barniz paternalista (dejen lo hago yo, Uds. están ocupados, son muy jóvenes, no tienen experiencia aún en esto, etc.) o demagógico (yo los ayudo, soy uno mas de Uds., soy “canchero, amigote”) Pero en esta estructura el grupo también actúa “como buscando autoritarismo”, es apático. Aniñado, no trabaja solo, no presenta ideas por miedo a al error o compromiso. El clima es de desconfianza, desinterés, poca lealtad entre pares. Surgen subgrupos, sublíderes que rivalizan el poder. Predomina el “hablar fuera” del grupo, el chisme, en lugar del debate interno. El manejo de los conflictos tiene carácter expulsor, ya que hay poca tolerancia al desacuerdo, no hay espacios de evaluación y reflexión, la planificación no es compartida, la sensación es “O estas conmigo (el líder) o estas fuera” Grupo de estructura permisiva o “laissez faire”: El Coordinador se muestra pasivo, débil, siempre desbordado con escasa capacidad de organizar y resolver, o negligente, abandónico. Participa poco en la `lanificación y seguimiento, deja hacer. Está como absorbido en otra cosa, con otros intereses. Sin embargo, en determinadas ocasiones, influido por alguien o por una presión o urgencia exterior ”aterriza”, demanda respuestas, dice no ser consultado, desbarata lo que se venía haciendo... Y luego todo sigue igual. En el Grupo prima la confusión y los malosentendidos, la red de comunicación es desordenada o caprichosa. Las propuestas ”pasan”. Se inician proyectos que luego se abandonan, cunden los rumores. La integración entre los miembros es débil, mientras muchos se suman a la apatía, surgen otros que intentan generar acciones por su cuenta, se forman alianzas. La tarea no se define, hay contradicciones en las decisiones, no se evalúa. Los conflictos se “disuelven” por abandono, no se resuelven. El ambiente físico se descuida ”es tierra de nadie”, Grupo de estructura participativa o democrática: Tanto el Grupo como el Coordinador entienden que el liderazgo no es un privilegio, sino una función grupal. El líder se muestra activo, invitando constantemente a la participación, respetando los tiempos, procurando delegar según las cualidades de c/u, pero sin descuidar el seguimiento de lo encomendado en función de la planificación general, que previamente había sido consensuada. Utiliza herramientas y técnicas variadas, que estimulen la creatividad, la integración. Habla de “nosotros”, comparte información, alabanzas y errores, El Grupo es activo, encuentra significado en la tarea trabajan con pertinencia y pertenencia. El ambiente físico es cuidado por todos Se estimula la integración dentro y fuera de la institución, la comunicación espontánea, hace que el organigrama informal se acerque al organigrama real,. Se alienta a hablar ”dentro” del grupo, evitando rumores El Coordinador se capacita para su función: la idea de un “líder nato”, con un carisma especial es ficticia. El carisma más que magia es idoneidad 2-Factores Socio-operativos: a) El esquema referencial: Pichon Riviere lo llamó ECRO esquema cognitivo, referencial y operativo .A lo largo de su vida propia el Grupo va construyendo una “ideología” común, un esquema global de normas, una cosmovisión para entender los acontecimientos. Determina un “estilo propio” que se refleja en el modo de percibir y gestionar los conflictos, lo que puede o no expresarse, el modo de relacionarse (a quién dirigirse, a quien evitar, etc.) los patrones de poder, el tipo de clima, las demostraciones afectivas habilitadas. Es una “microcultura” etc. Esta construcción tiene aspectos revelados pero también grandes zonas ocultas, que pueden ser las más movilizadotas aunque impenetrables, especialmente para los que habitan en el interior de esa microcultura. Siguiendo a Lidia Fernández podemos apreciar tres niveles de significación: --lo fantasmático: el conjunto de significados, emociones, actitudes que provienen del mundo interno, inconciente de los sujetos -lo político: códigos, expectativas que aluden a la trama del poder Lo ideológico: conjunto de representaciones, racionalizaciones, explicaciones acerca de lo valorado, saberes y procedimientos, lo encubierto y lo develado. Resulta importante invitar al grupo a reflexionar y evaluar su marco ideológico. Preguntarse por qué y de qué modo hacemos las cosas, siempre será una experiencia enriquecedora aunque sobrevengan conflictos y tensiones. La propuesta de conocernos desde la mirada de los múltiples actores es el modo de crecer. b) Los objetivos: Todo Grupo resulta de una demanda de su medio. Conocerla, delimitarla permite establecer los objetivos grupales. Estos definen y organizan la tarea, le “dan rumbo”, motivación. Es conveniente revisados periódicamente. A partir de ellos se planifican las acciones, los tiempos, los roles, se valida la acción. c) La Metodología: El modo de trabajar caracteriza y determina al grupo, debe ser coherente con los objetivos para tornarse eficaz. La metodología participativa supone una estrategia circular y fija: diagnóstico- planificación-acción-evaluación, un encuadre claro: tiempo-espacio-.roles (cuándo, dónde, quién) y una estrategia metodológica que incluya técnicas participativas variadas y pertinentes. Estas técnicas son un medio y no un fin. No son juegos para entretener, son instrumentos, que propician la pertenencia grupal y la construcción de aprendizajes distintos La metodología participativa crea una fuerza transformadora que se denomina Sinergia, que resulta de la energía del todo que es más que la suma de las partes. d) Evaluación: es una presencia permanente que favorece la tarea y la integración- Deben crearse espacios “adentro” para expresar críticas. Sugerencias y tensiones que luego servirán para revisar el proceso. Referencias Bibliográficas Aguilar Maria José (1990) “CóMo animar un grupo) Fernández Lidia (1994) ”Instituciones educativas” Paidós, Buenos Aires Beal, George (1966) “Conducción y acción dinámica de grupos”, Kapeluz, Buenos Aires Sitio Web “Instituciones y grupos” http://psicologiasocial.idoneos.com/index.php/355166

No hay comentarios: